La fruta es uno de los alimentos más delicados en lo que a su conservación y almacenaje se refiere. Debido, entre otros factores, a su alto contenido de agua, que es alrededor de un 90%, lo que en el momento del almacenamiento genera un ambiente con humedad relativa elevada, creando en consecuencia, las condiciones necesarias para el desarrollo y proliferación de microorganismos.
El ozono, como agente altamente oxidante, no solo preserva a la fruta de la formación de mohos y colonias de bacterias, sino que también retrasa la maduración en un 20 a 30% prolongando el tiempo de almacenaje de ésta.
Está comprobado que con el empleo del Ozono disminuyen, considerablemente las pérdidas de peso, al mismo tiempo no se produce ninguna alteración en el sabor y aroma de la fruta, por el contrario, se acentuará.
Concepto: El lavado de la fruta con agua ozonizada evita la aparición y propagación del penicilium, hongo responsable del moho que aparece en las frutas.
Problemática de la poscosecha
En la Papaya las principales enfermedades de los frutos durante la postcosecha son:
- Mancha por Alternaria.
- Pudrición del extremo y de la superficie del fruto por Mycosphaerella sp. y Lasiodiplodia theobromae Pat.
- Pudrición blanda por Rhizopus stolonifer.
- Mancha negra por Cercospora sp.
- Tizón interno Cladosporium sp.
- Mancha del fruto por Stemphyllium lycopersici (Enjoji) Yamamoto.
- Mancha del fruto por Guignardia citricarpa.
- Pudrición húmeda por Phomopsis sp.
- Amarillamiento interno Enterobacter cloacae.
- Mancha púrpura por Erwinia herbicola.
Cuando los frutos de la Papaya comienzan a madurar la enfermedad latente empieza a manifestarse, formándose manchas acuosas en forma de anillos concéntricos hundidos lo que causa depresiones que afectan al fruto.
El tejido interno en el área infectada es duro con una coloración blanco pardusca que más tarde se vuelve castaña. La dispersión de la enfermedad se produce a través del viento y el agua y la infección es más intensa en condiciones de alta humedad y temperatura.
El control de dichas enfermedades requiere aplicaciones con fungicidas en períodos de 7 a 10 días. No obstante, las pérdidas por dicho concepto constituyen un problema importante para los productores, existiendo además el problema de la residualidad de fungicidas químicos altamente contaminantes.
La aplicación de tratamientos a base de ozono en suspensión acuosa o atmósferas ozonizadas resulta muy atractiva desde el punto de vista económico y ambiental, y puede convertirse en una alternativa para el beneficio poscosecha de la Papaya con el aumento de la vida anaquel de este cultivo.
Resultados de la aplicación de ozono en la poscosecha de la Papaya.
La aplicación del ozono a los frutos debe ser en el menor tiempo posible después de la cosecha. Un efecto de “limpieza” de los síntomas en los frutos se logra al aplicar el ozono. Los tratamientos de lavado con agua ozonizada y en atmósferas de O3, resultan favorables, similares al fungicida comercial AMISTAR.
Los tratamientos con ozono disuelto en agua, resultan los de acción más rápida y eficiente. El ozono retarda la maduración, no afecta la germinación de las semillas y el % Brix.
No hay comentarios:
Publicar un comentario